Dislexia y Lectura: ¿Qué podemos hacer? Apoyo Escolar en casa

El objetivo como padres es buscar la felicidad y autonomía de nuestros hijos, para lo que será útil fomentar su propio aprendizaje, fortalecer sus dificultades y fomentar situaciones que adicionen el trabajo que se realiza en el colegio. Aquí te presentamos algunas herramientas que puedes utilizar con tu hijo en casa para reforzar su rendimiento.

Herramienta 1: Trabaja junto a los maestros y la escuela.

Es muy importante para el desarrollo educativo del niño tener una completa colaboración con el centro escolar, ya que esto permite mantener las mismas estrategias tanto en casa como en el colegio. Esta colaboración entre los profesores y la familia contribuyen a una mejora del proceso de aprendizaje de los contenidos curriculares, conviene mantener reuniones periódicas con su tutor, así evitaremos sorpresa de última hora. La familia debe conocer las medidas metodológicas y de evaluación que se aplican en el centro. La agenda escolar es un instrumento fundamental para la buena comunicación con el centro educativo; en ella se anotarán las tareas diarias que debe realizar el niño, la fecha de los exámenes con sus contenidos y cualquier otro dato importante tal como horario de clase, reuniones, tutorías, entrega de boletines, etc. Hay que averiguar si el colegio dispone de una plataforma online donde se informe de todo ello.

Herramienta 2: Favorecer el uso de técnicas de estudio en casa.

Debemos intentar facilitar al niño el proceso de aprendizaje llevando a cabo un seguimiento diario de sus tareas escolares y colaborando en la planificación del estudio, tanto en lo que se refiere a la organización de los tiempos de estudio para cada asignatura como a sus períodos de descanso. Para ello,, podemos colocar el horario de clase en un lugar accesible y visible, además de codificar las asignaturas por colores que siempre resulta útil; si el libro de lengua es de color azul, pintar las horas de lengua en azul y que el cuaderno o la libreta de esa asignatura tengan las tapas del mismo color. Es conveniente que él participe en la elaboración del horario para aumentar su nivel de compromiso.

Resulta fundamental enseñarles técnicas de estudio para la buena organización y estructuración de la información que reciban en clase y en los libros, como la elaboración de resúmenes y esquemas.

Otra manera de aprender es proporcionándole la información por vías alternativas al libro de texto: documentales, películas, explicaciones orales, lectores de texto informáticos, etc. Se trata de darle autonomía para hacer las cosas por sí solo.

Sin embargo, deberá tenerse en cuenta que en las tareas de lectura y escritura frecuentemente necesitará ayuda. Se pueden adelantar los contenidos escolares o las palabras clave para que cuando se hable de ellos en clase, ya conozca los conceptos fundamentales y pueda seguir mejor las explicaciones, evitando las distracciones. Hay que demostrar una confianza constante hacia sus posibilidades (siempre desde una posición realista).

Herramienta 3: Juega con tu hijo

Los juegos con palabras en familia también ofrecen grandes beneficios. Diga una frase y después pida a cada participante aumentar una palabra, eso mejorará la fluidez verbal, creatividad y memoria del pequeño. En tanto, el juego del ahorcado le permitirá adivinar las letras que faltan para hacer una palabra.

Herramienta 4: Usa herramientas digitales

Digitar en una computadora o tableta en lugar de escribir a mano. De igual forma, favorece la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles.


Herramienta 5: Métodos Multisensoriales

Basar la enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído.

Esto favorece el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar.

Herramienta 6: Acercarlo suavemente a la lectura teniendo en cuenta su edad

Hay que propiciar en el niño el desarrollo de una relación positiva con lo escrito. Se le tiene que proporcionar al niño situaciones de lectura placenteras: manipulación de libros, audición de lecturas por un adulto antes de dormir, utilizar audiolibros, leer a dos voces (el adulto lee el cuento, pero de pronto se calla, o el adulto lee un trozo y el niño otro, etc.).

Tenemos que demostrar al niño la utilidad de la lectura: viendo en el periódico a qué hora empieza un programa de TV, consultando los catálogos de juguetes.

Debemos proporcionarles libros. En los libros para los más pequeños predominan la ilustración y los elementos gráficos. Mediante los dibujos, los niños reconocen objetos, personas, animales.

Algunos libros incluyen textos mínimos: palabras, frases sencillas, pequeños diálogos, repeticiones, palabras y frases sonoras. El sonido de las palabras puede ser un aliciente para la lectura de un libro: descubrir sonidos extraños, divertidos, cacofónicos. 

A estas edades gusta la repetición de sonidos, de palabras, de ideas. Les gustan las historias de ficción o temas de la vida, pero siempre con predominio absoluto de la imagen. Los animales son uno de sus temas favoritos. Las historias deben ser sencillas y fáciles de predecir.


Herramienta 7: Desarrollar su conciencia fonológica

Algunas maneras pueden ser:

  • Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en el nombre del niño y durante todo el día, buscar objetos que comiencen con esa letra. 
  • Inventar rimas para el nombre del niño(a); "Sara, bonita eres de cara"
  • Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño que intente encontrar esa letra en un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa letra.
  • Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen con el mismo sonido: "casa cuadrada", "perro pequeño", "bote bonito."
  • Inventar una rima propia sobre algo de casa: "¡Al gatito chiquitito le picó un mosquito!"
  • Escoger una canción o una rima que el niño se sepa. Cantarla en voz alta, aplaudiendo al ritmo de las palabras.
  • Leer una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar que el niño vaya completando las palabras que riman
  • Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño que repita cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan diciendo.
  • Con algunos juegos tradicionales de lenguaje oral también se desarrolla la conciencia de los sonidos.
  • Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa, como por ejemplo "silla pilla" y "taco flaco." Mejor si las rimas son cómicas. 


Herramienta 8: Desarrollar su atención, memoria y vocabulario

Esto puede hacerse de distintas maneras:

  • Observar durante un tiempo una lámina o foto, y preguntarles qué cosas había, cuántas personas, qué ropas llevaban, qué tiempo hacía, etc.
  • Enseñarle canciones de corro, adivinanzas y refranes.
  • Dedicar algún rato a contar chistes.
  • Decirles el nombre de las calles por la que pasan; luego jugar a que les lleve a una calle.
  • Recordar nombre, apellidos y profesión de papá y mamá.
  • Aprender su número de teléfono y los de algún familiar o amigo.
  • Localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo.
  • Jugar con puzzles, barajas de familias, animales, etc.
  • Aprender los días de la semana y los meses del año.
  • Buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales.
  • Poner objetos sobre la mesa y decirle que cierre los ojos; esconder un objeto y cuando abra los ojos tiene que descubrir cuál falta.
  • Preguntarle sobre una habitación con los ojos cerrados: color de las paredes, cuadros, muebles, otros objetos, etc.
  • Ver con él un programa de TV y preguntarle por los personajes, cómo se llamaban, qué cosas hacían, etc.
  • Cambiar objetos de su lugar habitual en una habitación de la casa y preguntarle si nota algo diferente.
  • Recordar qué comió el día anterior en la comida y en la cena.
  • Leer juntos una historia y hablar sobre ella. Hacerle preguntas para ver si se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento.
  • Describirle un objeto de la casa. "Tiene cuatro patas y nos sentamos en ella cuando vamos a cenar", y que lo adivine.
© 2022 ABC Juntos por la Dislexia. Av. Javier Prado Este 4600, Santiago de Surco, 15023.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar